ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
TALLER DE ESCRITORES “CATARSIS”
DIRECTOR: Mg. Germán Castro Lasso
“La lectura es el puente que une tus pensamientos con la posibilidad de descubrir otros mundos,
solucionar problemas, vencer las incertidumbres, conocer a los demás,
pero sobre todo, conocerte más a ti mismo”
Germán Castro Lasso
Es muy grato para la Escuela Normal Superior de Pasto y específicamente para el Programa de Formación Complementaria presentar a la comunidad educativa y público en general, una síntesis de nuestra experiencia pedagógica que surge de la reflexión de que una Escuela Normal con tanto prestigio y tantos años en la meritoria labor de formar maestros, debe existir un espacio permanente y constante en la producción textual, el mismo que le pueda dar rienda suelta a la imaginación , a la fantasía y a la posibilidad de crear cuentos, poemas, ensayos y reflexiones del quehacer docente en todas sus manifestaciones; por ello, surge la idea de crear el taller de escritores catarsis como el mecanismo más apropiado de plasmar en las producciones anuales los pensamientos y sentimientos de quienes se atrevan a pensar en grande y miren la pedagogía desde un punto de vista crítico y divergente.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA.
Desde sus inicios, hace unos seis años atrás, nuestro proyecto, parte de la concepción, de que los maestros en formación de las presentes y futuras generaciones, deben estar actualizados, conocer nuevas estrategias y recursos para la aprehensión de la lecto-escritura desde una dinámica donde el juego, el placer, la imaginación y la fantasía sean las invitadas de honor en el proceso pedagógico. Para nadie es un secreto, que somos en general, una cultura con muy bajo nivel lecto- escritural, en la mayoría de las veces, producto de ciertas deficiencias en los métodos de enseñanza tradicionales, los cuales priorizaron la memorización al pie de la letra una serie de contenidos tediosos y sin importancia que de hecho, atormentaron nuestro paso por los muros escolares, haciendo de la labor educativa algo rutinario, monótono despojándola de ese ingrediente que impulse a emprender el vuelo del asombro, la creatividad, el juego, la curiosidad, y posteriormente el análisis unido a la crítica de los textos y contextos.
Ante esta realidad, los maestros de los futuros profesionales de la educación, tenemos la gran responsabilidad de inculcar en nosotros mismos y luego en los estudiantes el gusto o fascinación por la lectura y escritura, ya que no sería para nada ético “enseñar” algo que no es de nuestro agrado. Desde esta concepción, es de vital importancia detenernos a escudriñar estrategias como las fiestas literarias, los juegos de palmas, la creación de rondas y canciones infantiles, así como también retomar el museo del cuento, la representación de una fábula, la creación de poemas murales y otros más que cautiven la atención de nuestros pequeños niños.
En virtud de lo anterior, la falta de maestros en formación comprometidos con la lectura y producción textual, se convierten en referentes para cuestionarnos si debemos continuar replicando viejas prácticas mecánicas y repetitivas que tuvieron “éxito” en décadas pasadas o definitivamente erradicamos los famosos manuales de aprestamiento, ya que es bien conocido que éstos así como están diseñados fragmentan la lengua y la despojan de verdaderos sentidos. Como lo podemos notar, es de vital importancia apropiarse de ciertas teorías, postulados, estrategias, metodologías y didácticas que se articulen y comprometan en la transformación del quehacer educativo, sobre todo, el que tiene que ver con el manejo en todos los aspectos de la lengua materna.
En consecuencia, desde hace seis años atrás se viene adelantando el proyecto de escritura denominado taller de escritores “CATARSIS”, el cual desde su concepción pretende hacer tanto de la lectura como de la escritura procesos de conducta inteligente y significativos, donde la reflexión, el debate y análisis sobre el accionar didáctico, comprometan a maestros en ejercicio y maestros en formación, a trabajar lúdica y creativamente el área de lengua castellana y literatura.
De este proceso se ha entregado a la comunidad Normalista y público en general, seis publicaciones donde estudiantes, maestros, directivos docentes, administrativos y destacados egresados han publicado su pensamiento a través de ensayos, cuentos y poemas.
JUSTIFICACIÓN:
Desde hace algún tiempo atrás, había rondado la idea de conformar un taller de escritores, donde los estudiantes del Programa de Formación Complementaria y los maestros de nuestra querida Escuela Normal, puedan expresar sin límites, sus ideas, pensamientos y sentimientos, de ésta manera, generar una cultura lecto-escritora que posibilite erradicar los bajos índices que en éstos dos importantes aspectos se aprecia en la actualidad. En virtud de lo anterior , el 23 de abril, del año 2014 se inaugura el Centro de Recursos Pedagógicos y a la vez se hace el lanzamiento del proyecto de lectura denominado : “HOJAS AL VIENTO” los cuales sirven de inspiración para poder determinar con certeza que no puede haber lectura sin escritura, razón por la cual, se hace la convocatoria a estudiantes de los diferentes grupos del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior de Pasto, en esta medida llega un grupo pequeño de estudiantes con ganas de hacer “locuras con sentido”, con gran disposición y obviamente temor natural ante una situación desconocida, el mismo, que con el paso de los encuentros se transforma en seguridad, refugio e instrumento que posibilita transformaciones académicas y personales. De esta manera, y después de buenas disertaciones y aportes se llega a la conclusión de que el nombre más apropiado para el taller de escritores es: CATARSIS, palabra que en su esencia y connotación refleja liberación, punto de fuga o escape para verter en ella sentimientos, gustos, temores, pasiones y pensamientos propios de inquietas mentes que pretenden volar y dejar huella en las presentes y futuras generaciones de maestros que buscan una sociedad cada vez más justa, honesta, liberadora y comprometida con las causas sociales y humanas.
Unido a lo anterior, el proyecto desde todo punto de vista pretende realizar una reflexión y sobre todo emprender la tarea de generar desde nuestra labor educativa, espacios propicios para construir nuevos saberes y valores, hacer que los conceptos y actividades adquieran sentido, utilidad y práctica; espacios donde los niños y jóvenes obtengan las herramientas necesarias tanto para enfrentar y resolver problemas, como para adquirir cierto dominio científico, cultural, ético, lúdico y comunicativo.
Y es precisamente en este último aspecto, donde se hace hincapié, para determinar la importancia de la lecto-escritura en la formación de maestros, ya que se trata de despertar y animar en nosotros y luego en los niños ese gusto o fascinación por estos dos procesos tan complejos, implementando estrategias y proyectos lúdico- pedagógicos acordes a los nuevos retos de la sociedad contemporánea, los cuales logren de una vez por todas erradicar la apatía que reiteradamente se observa tanto por la lectura como por la escritura, ya que al hacerlo estaremos dando pasos en firme para jugar con la palabra, y con ella, dándole el lugar que le corresponde a la fantasía, los sueños, la capacidad de asombro y la creatividad.
Últimamente se ha cuestionado de manera concreta el papel que viene desempeñando la educación, la enseñanza de las variadas disciplinas del conocimiento y todo aquello que se relaciona con las prácticas cotidianas en las aulas de clase, para nadie es un secreto que cuando se habla de la calidad educativa a nivel nacional y los resultados de unas pruebas que nunca fueron diseñadas para los jóvenes estudiantes colombianos, maestros, estudiantes y padres de familia quedamos en el ojo del huracán, se menciona aquí a todos los actores ya que si se habla de responsables debemos cada uno asumir con gallardía aquello que nos corresponde; la formación, educación, orientación, como se quiera llamarle es una tarea compartida, donde todos ganamos o todos perdemos, pero lo cierto es que, siempre se le atribuye al maestro esa gran responsabilidad, razón por la cual, nos corresponde hacer una revisión y un auto cuestionamiento para determinar hasta qué punto el sistema, los currículos, los maestros, las facultades de educación y las escuelas normales estamos cumpliendo a cabalidad o no, con los compromisos realizados cuando juramos cumplir nuestro trabajo con responsabilidad e idoneidad. W. Ospina(2010) afirma: ¿ Pero quién es el maestro?. No necesariamente alguien que tiene esa profesión y a quien se le paga por enseñar: yo creo que en todos nosotros tiene que haber un maestro, así como en todos tiene que haber un alumno. Es tanto lo que hay por aprender que nadie puede darse el lujo de ser solamente el que enseña y nadie puede darse el lujo de ser solamente el que aprende. Estamos en tiempos difíciles, estamos en tiempos sombríos, por eso tampoco podemos darnos el lujo de pensar que solo hay unos sitios especializados llamados escuelas donde se enseña y se aprende.
Lo anterior, conduce a pensar que efectivamente la sociedad ha cambiado, el mundo ha cambiado, el concepto de escuela ha evolucionado y se han dado avances significativos en todas las áreas del conocimiento; a todo esto, vale la pena indagar si en el campo educativo se han dado los cambios o transformaciones que esperan los gobiernos de turno con sus famosas políticas, La respuesta es sencilla, ¡NO!. Puede resultar un tanto descarnado pero la realidad es que se vienen implementando cada cuatro años, y ahora con el boom de la reelección cada ocho años, políticas que son como pañitos de agua tibia a un problema de magnitudes enormes, no se pretende con esto acarrear toda la responsabilidad ahora al gobierno de turno, la reflexión está también encaminada a repensar nuestra labor dentro y fuera del aula de clase; se ha recibido capacitaciones, asistido a innumerables seminarios, se ha ascendido en el escalafón docente por mejoramiento académico, y otras cosas más , pero se ha cambiado la mentalidad, el liderazgo y las prácticas pedagógicas o todavía se continúa replicando aquello que en años pasados eran verdades absolutas y hoy son motivos de grandes controversias, se continúa con las famosas clases magistrales, se continúa “dictando” innumerables conceptos de aquel viejo texto o cuaderno, a los niños y jóvenes, cuando la información ellos la tienen de primera mano en su Tablet o teléfono de última generación; ¿Se emplean aún, en los grados iniciales las cartillas de aprestamiento de Nacho, Coquito y otras más, como las únicas herramientas en la apropiación de la lectura y escritura ?.. Estos cuestionamientos merodean la mente y es menester de cada uno de nosotros como profesionales de la educación, darles un tratamiento especial y no pasarlos por alto. Recordemos entonces algunas palabras de R. Hurtado y otros(2003:2) De ahí la importancia de superar en la educación preescolar y la básica primaria los manuales de aprestamiento para la lectura y la escritura, así como las cartillas como textos únicos para enseñar a leer y escribir, pues estos materiales, tal como están concebidos y diseñados, fragmentan la lengua y la despojan de significados y sentidos. Resulta innegable, que el hecho de cuestionarnos devela grandes falencias en todo el sector educativo, pero como la prioridad en este propósito es puntualizar sobre la lectura y escritura como verdaderos procesos de estructuración de significados a partir de la lúdica y de habilidades comunicativas determinadas por el lenguaje y el pensamiento.
Al hablar entonces, de lectura y escritura se retoman las palabras de E. Ferreiro (1999:45) quien plantea que tanto la lectura como la escritura son procesos de conducta inteligente. Cuando se piensa que el niño al aprender a leer y escribir, lo que hace es simplemente asociar la letra al sonido para aprender a unirlas entre sí, se está olvidando que el niño realiza un trabajo cognitivo para poder descubrir las relaciones entre las letras y las reglas del sistema lingüístico que empieza a abordar por escrito.
Lo anterior pone de manifiesto que, es necesario y de vital importancia apropiarnos de ciertas teorías, postulados, estudios, metodologías y didácticas innovadoras y actualizadas, las cuales deben articularse y complementarse para transformar las prácticas pedagógicas, sobre todo las que tienen que ver con la aprehensión y manejo de la lengua materna.
Por esta razón, y producto de las múltiples reflexiones en torno a posibles alternativas de solución que surgen a raíz de abordar estos dos procesos siempre inacabados, se ha propuesto la implementación de algunos correctivos tendientes a cualificar cada vez más esta importante área del conocimiento, teniendo como base fundamental el afecto y la lúdica como las herramientas que todos los docentes debemos aprovechar al máximo.
Pero más allá de esto y quizás la parte medular de este proyecto, es abrir nuevos espacios para la fantasía, el sueño, la creatividad y en general jugar con la palabra, jugar con esa posibilidad de crear una nueva escala axiológica –si hablamos de la fábula por ejemplo-, donde esas pequeñas enseñanzas morales sean grandes vivencias, para que el respeto, la tolerancia, la honestidad, amistad, solidaridad, y otros valores más, logren ser una constante para beneficio del estudiante en su formación integral y por ende de la comunidad educativa y la sociedad en general.
De esta manera, se debe partir, entonces, de elementos generales que desarrollan actitudes y aptitudes particulares como lo es el caso de los encuentros de rondas, canciones infantiles y juegos de palmas que tanto entusiasmo desarrollan los estudiantes con el ánimo de aprender de sus pares y luego poder replicar estas experiencias en su intervención de aula. Mágico resulta mirar el entusiasmo que imprimen los maestros en formación, cuando se trata de organizar una “rumba” literaria, si se quiere hablar de una de tantas estrategias; en fin, se trata entonces, de que como docentes despertamos en nosotros y luego en los estudiantes ese “gusto o fascinación” por la Lectura y la Escritura de textos, implementando, proyectos, metodologías, recursos y propuestas pedagógicas que logren de una vez por todas erradicar la apatía que reiteradamente se observa en este tan importante aspecto, ya que al hacerlo estaremos proponiendo un nuevo paradigma y aportando a la construcción de ese gran tejido lingüístico-literario que será después de un proceso, la base sólida sobre la cual podamos cristalizar nuestros sueños e ideales como verdaderos maestros.
Germán Castro Lasso
Docente del Programa de Formación Complementaria
Escuela Normal Superior de Pasto
Celulares:3154117613. / 3014248424. / E-mail: profegerman007@gmail.com